FIESTAS Y COSTUMBRES

 Las fiestas locales son:

Jueves Lardero, anterior al Miércoles de Ceniza.

Esta celebración tiene su origen en la reconquista española. El adjetivo lardero proviene de la palabra lardo, una antigua manera de denominar a la manteca y por extensión, a la carne. El Jueves Lardero se inició para conmemorar la toma de Granada por parte de las tropas cristianas, en la cual participaron algunos vecinos de la localidad, reclutados para tal causa. A su vuelta, el señor de la villa ordenó celebrarlo y se repartieron panes y huevos duros entre los vecinos. La festividad se fue adaptando a las pautas religiosas de la cuaresma. En la actualidad, este día se celebra yendo al campo ("irse de perol", así se le denomina en la jerga cordobesa) donde se suele comer el tradicional hornazo.

San Isidro Labrador, el 15 de mayo

Se celebra una romería, compuesta por multitud de carretas y jinetes a caballo que acompañan a la imagen del Santo, tirada por bueyes. Finaliza en el paraje de la Estacá, donde tienen lugar numerosos peroles y festejos. Actualmente la verbena nocturna se celebra en el Recinto Ferial.

Cruces de Mayo

Las calles se adornan con flores y motivos típicos, al son de las sevillanas y en torno a una cruz floral en la que las degustaciones de platos típicos, tapas y vino amenizan todo un fin de semana del mes de mayo. El día de la cruz los niños se echan a la calle procesionando sus pequeñas cruces, pidiendo limosna a los vecinos diciendo lo siguiente: "Limosna para la cruz de Mayo" y, si hay limosna, " que el Señor se lo premie".

Feria de la patrona, Santa Marina de Aguas Santas, a mediados de julio.

Feria Real a mediados de agosto, en honor de Nuestra Señora del Tránsito.

Carnaval, variable

La gente se disfraza para esa noche de fiesta.

Semana Santa. La Pasión se celebra en esta localidad con el mayor apego a las tradiciones, y, al mismo tiempo, con un espíritu abierto a la incorporación de las nuevas corrientes que, partiendo de nuestro patrimonio cofrade lo enriquecen con nuevas cofradías, imágenes y desfiles procesionales. A continuación, se citarán las siguientes cofradías: Jesús en su entrada Triunfal en Jerusalén y la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Paz y Esperanza, Jesús en su Coronación de Espinas y María Santísima de las Angustias, Jesús de las Penas y María Santísima de las Lágrimas, Santísimo Cristo del Calvario en su Humildad y María Santísima del Tránsito, Nuestro Padre Jesús Caído, María Santísima de los Dolores, Santísimo Cristo del Perdón y la Pobreza, Nuestro Padre Jesús Nazareno. María Santísima de la Soledad. Santo Entierro, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santo Entierro y María Santísima de la Soledad y Jesús Resucitado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FERNAN NUÑEZ

UBICACION GEOGRAFICA